En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, la plataforma CLACSO.TV realizó una entrevista con Remedios Pérez García, responsable de Editorial UPV y vicepresidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), bajo el lema “¿A quién le pertenece el conocimiento?”.
Durante la conversación, Remedios Pérez García defendió que el conocimiento generado por las universidades, las editoriales académicas y los centros de investigación no puede quedar circunscrito únicamente a ámbitos internos o cerrados, sino que debe abrirse y ponerse al servicio de la sociedad. Según sus palabras, “El conocimiento pertenece a la sociedad”.
Entre los puntos más relevantes destacan:
- La necesidad de políticas de acceso abierto que permitan que la producción académica y científica sea accesible para toda la ciudadanía, y no solo para quienes tienen acceso institucional.
- El rol de las editoriales universitarias como mediadoras clave: no solo se trata de publicar resultados de investigación, sino de garantizar que esos resultados se puedan reutilizar, entender y apropiarse socialmente.
- La dimensión ética de los saberes: compartir no es solo un gesto técnico, sino una responsabilidad democrática, pues el conocimiento contribuye al bien común y al fortalecimiento de la educación, la investigación y la democracia.
- El desafío de las desigualdades globales: asegurar que las plataformas, repositorios y los canales de difusión no repitan jerarquías de poder, sino que favorezcan la participación de distintos territorios, lenguas y contextos.
- La invitación a repensar la evaluación académica y editorial: abrir el sistema implica también valorar formatos, lenguajes y públicos diversos para que el conocimiento tenga impacto más allá del ámbito académico.
Este diálogo se inscribe en un contexto más amplio de transformación de la ciencia y la comunicación académica, en el que se pone en cuestión la idea de que el conocimiento pertenece únicamente a quienes lo producen o a quienes lo financian, para pasar a considerarlo como un bien colectivo que debe circular, ser revisado, reutilizado y pensado por y para la sociedad.
Te invitamos a ver la entrevista completa.


